jueves, 27 de agosto de 2009

El Ajedrez en Edgar Allan Poe

“No hay duda de que no existe ningún juego semejante que haga trabajar tanto la facultad analítica”. EAP (Los crímenes de la rue Morgue).

Por Servio Peña

Reconocido en Occidente como el indiscutido maestro del cuento moderno, género que cultiva hasta ser calificado de inigualable, luego de abandonar la poesía por ser menos “vendible”, el bostoniano Edgar Allan Poe, cuya buena fama como escritor se vio opacada por sus raptos de locura y alcoholismo, alude el ajedrez en varias de sus narraciones. Así, las humorísticas El diablo en el campanario y El cuento mil y dos de Sherezade, la policíaca Los crímenes de la rue Morgue, y la de misterio Von Kempelen y su descubrimiento. El jugador de ajedrez de Maelzel pone en evidencia su afición ajedrecística.
…………………………………………………………………………………………….

Torneo de Candidatos
Montpellier 1985
Artur Yusupov – Jesús Nogueiras

Gambito de Dama
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 c6 4.Cf3 Cf6 5.Ag5 Cbd7 6.cxd5 exd5 7.e3 Ad6 8.Ad3

8. … Cf8.

Las negras se proponen jugar Cg6, h7-h6 e imponer el cambio en f6. El evidente defecto de su plan es que mueven ya por segunda vez la misma pieza en la apertura y se disponen a hacerlo por tercera vez, lo que, evidentemente, contradice el principio de la movilización de fuerzas.

9.Ce5 Db6.

Las negras se proponen cambiar el terrible caballo e5 antes de que reciba el apoyo del peón “f”. Con este fin infringen otro principio de la apertura sacando la dama antes de tiempo.


10.0-0 Axe5 11.dxe5

11. …Cg4?!
Una jugada desacertada. El intento de desencadenar operaciones activas con un desarrollo insuficiente no es recomendable.


La partida continuó de la siguiente manera:

12.Da4 Dxb2 13.Tac1 Ad7 14.Dd4!!

Una jugada mortificante. Mediante la simple centralización de la dama, las blancas crean a la vez cinco (!) amenazas: 15.Cxd5, 15.Cb5, 15.Ce4, 15.Tb1 y 15.e6. (…) Es imposible defenderse de todas a la vez. Por ejemplo, 14. …Db6 frenaría cuatro de las amenazas, pero la quinta es decisiva: 15.e6!

(1-0)

1 comentario:

  1. Los comentarios son de Yusupov, “Entrenamiento de Élite (2)”, Ediciones Eseuve, Madrid, 1994, Págs. 162-165.

    ResponderEliminar